Juventud y Redes Sociales: «no sin mi móvil»

Juventud y Redes Sociales: la generación de las cabezas agachasdas

El uso excesivo de las redes sociales está teniendo un impacto preocupante en la salud mental y física de los jóvenes. La constante exposición a contenido idealizado y el ‘scroll infinito’ pueden generar ansiedad, problemas de autoestima y estrés. Además, el tiempo que dedican a estas plataformas afecta su concentración, rendimiento académico y calidad del sueño.

Según un estudio reciente del Colegio de Médicos de Málaga, estas plataformas no solo influyen en la salud emocional, sino que pueden agravar trastornos de la conducta alimentaria, ya que los jóvenes encuentran en ellas comunidades que refuerzan hábitos poco saludables. Datos alarmantes revelan que 9 de cada 10 adolescentes se conectan varias veces al día o están permanentemente en la red, y un 58% usa internet de forma habitual desde los 11 años.
Aplicaciones como TikTok, con su sistema de ‘scrolling’ continuo, pueden afectar negativamente la vida académica de los estudiantes. Para mejorar la concentración durante el estudio, los expertos recomiendan desactivar notificaciones o activar el modo avión en los dispositivos.

El impacto de las redes sociales en la salud juvenil es un tema de creciente preocupación, y así lo refleja el estudio publicado en ‘Frontiers in Public Health’, que en menos de un mes ha obtenido cerca de 400 descargas y más de 400 visualizaciones. Hoy, en Tesis, analizamos si estamos ante la “generación de las cabezas agachadas” y qué soluciones podemos plantear para reducir estos efectos negativos.

Tesis se emite el SÁBADO 15/MAR/2025 alrededor de las 20:10 h. en ATV (Andalucía Televisión). Repeticiones en ATV, el DOMINGO 16/MAR a las 11:30 h. y el VIERNES 21/MAR a las 12:30 horas.